🎮 TORNEO DE IDEAS – Aula sin residuos digitales
🧩 RETO CENTRAL:
“¿Cómo podemos reducir la huella digital y el impacto
ambiental de nuestras aulas de informática usando tecnologías digitales?”
📅 FASE 0: Preparación del torneo
·
🧑🏫 Nivel educativo sugerido: 1º o
2º de Grado Medio (informática).
·
🛠 Módulos vinculados: Redes, Aplicaciones
ofimáticas, Sistemas microinformáticos, Empresa e Iniciativa
Emprendedora.
·
⏱ Duración estimada: 3 a 5 sesiones.
·
👨👩👦 Trabajo en
equipos de 3-4 alumnos.
·
📦 Herramientas: papel o Canva para diseño de ideas,
Trello para seguimiento, BracketHQ para la dinámica del torneo.
🎯 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Puedes usar esta rúbrica (sobre 5 puntos por criterio):
Criterio
|
Descripción
|
🌍 Impacto ambiental
|
¿Cuánto ayuda a reducir la huella ecológica o residuos electrónicos?
|
⚙️ Viabilidad técnica
|
¿Es posible desarrollarlo con recursos del aula o del centro?
|
💡 Grado de innovación
|
¿La idea es original y creativa en su enfoque o tecnología?
|
🏫 Aplicabilidad
|
¿Se puede implementar en el centro en el corto o medio plazo?
|
👉 Extra: puedes incluir "Capacidad de comunicación" si
hacen presentaciones o pitches.
🌱 IDEAS INICIALES (lado izquierdo del torneo)
N.º
|
Idea inicial
|
Breve descripción
|
1️⃣
|
Apagar los ordenadores al final del día
|
Campaña de hábitos para apagar todos los equipos no utilizados.
|
2️⃣
|
Usar monitores de bajo consumo
|
Sustituir pantallas por otras más eficientes energéticamente.
|
3️⃣
|
Reducir brillo de pantallas automáticamente
|
Ajustar por software el brillo para ahorrar energía.
|
4️⃣
|
Desinstalar software innecesario
|
Optimizar el uso de recursos del equipo para alargar su vida útil.
|
5️⃣
|
Campaña de reciclaje de cables y periféricos
|
Poner contenedores de reciclaje electrónico dentro del aula.
|
6️⃣
|
Apagar el Wi-Fi fuera del horario escolar
|
Reducir consumo de energía de los routers cuando no se usan.
|
7️⃣
|
Imprimir solo lo imprescindible
|
Carteles o extensión del navegador que recuerde si es necesario imprimir.
|
8️⃣
|
Control manual del consumo con regletas
|
Apagar desde regletas cuando no haya clase en el aula.
|
🛠 SCAMPER aplicado a las ideas iniciales
1️⃣ Idea base: Apagar los ordenadores al final del
día
Técnica SCAMPER
|
Nueva idea generada
|
Sustituir
|
Usar enchufes inteligentes IoT que detecten inactividad y apaguen
los equipos automáticamente.
|
Combinar
|
Combinar con sensor de movimiento para apagar luces y ordenadores
si no hay nadie.
|
Adaptar
|
Aplicar el concepto a pantallas interactivas o proyectores del
aula.
|
Modificar
|
Agregar una notificación automática que recuerde apagar el equipo
si detecta actividad mínima.
|
Poner en otro uso
|
Usar esos enchufes para controlar también cargadores y monitores.
|
Eliminar
|
Eliminar necesidad de intervención humana: todo automatizado.
|
Reorganizar
|
Que el alumnado rote semanalmente como "eco-agente" para
verificar desconexión energética.
|
2️⃣ Idea base: Recoger cables/periféricos para
reciclar
Técnica SCAMPER
|
Nueva idea generada
|
Sustituir
|
Sustituir contenedores físicos por una app con puntos de recogida geolocalizados.
|
Combinar
|
Crear un sistema de canje de puntos por horas de prácticas, vales u
obsequios ecológicos.
|
Adaptar
|
Tomar la idea de ecobancos: red de préstamo de periféricos
funcionales entre aulas.
|
Modificar
|
En lugar de recoger residuos, catalogar y reacondicionar el
material.
|
Poner en otro uso
|
Los cables recogidos se usan para proyectos de hardware libre.
|
Eliminar
|
Eliminar residuos obsoletos transformándolos en material de
aprendizaje (desmontaje, diagnosis, etc.).
|
Reorganizar
|
Crear una "estación circular" en el aula con material
etiquetado (estado, fecha, origen).
|
3️⃣ Idea base: Reducir el brillo de pantallas para
ahorrar energía
Técnica SCAMPER
|
Nueva idea generada
|
Sustituir
|
Sustituir el control manual por un script automático con horarios
programados.
|
Combinar
|
Integrar con un asistente virtual (tipo chatbot) que recuerde
pausas visuales y ajustes.
|
Adaptar
|
Basarse en configuraciones de juegos o multimedia para perfiles
energéticos personalizados.
|
Modificar
|
Añadir una interfaz amigable con visualización del ahorro energético
acumulado.
|
Poner en otro uso
|
Usar el mismo sistema en tablets o móviles personales dentro del aula.
|
Eliminar
|
Eliminar configuraciones individuales → usar un perfil común con
control centralizado desde servidor.
|
Reorganizar
|
Crear perfiles de uso energético por tipo de actividad (vídeo,
práctica, navegación web).
|
💡 Resultado: Nuevas ideas inspiradas en SCAMPER
- EcoManager
IoT: Sistema de enchufes, sensores y scripts que controlan
automáticamente el consumo del aula.
- App
CircularFP: Plataforma de intercambio y trazabilidad de
componentes con gamificación y recompensas.
- Aula Viva: Panel
central de aula que visualiza consumo energético, uso de dispositivos y
estado de componentes.
- EcoInventory: Sistema
digital para registrar periféricos obsoletos y clasificarlos como
reparables, donables o reciclables.
- EcoBot: Chatbot
que recuerda prácticas sostenibles, sugiere configuraciones de bajo
consumo y propone desafíos.
Ahora vamos a expandir las ideas generadas con SCAMPER mediante subideas
o variaciones, explorando distintas formas de implementarlas o adaptarlas a
contextos diversos (FP, entorno urbano o rural, nivel técnico, etc.). Esto te
permitirá tener más opciones para que tu alumnado trabaje desde
distintos niveles de complejidad e interés 🌍💻.
🧠 IDEA 1: EcoManager IoT
Sistema de enchufes, sensores y scripts que controlan
automáticamente el consumo del aula.
🔁 Subideas:
1.1. App de monitoreo en tiempo real conectada al panel del aula que
muestre el consumo de cada PC.
1.2. Uso de sensores de movimiento + enchufes WiFi programables (TP-Link,
Sonoff).
1.3. Dashboard con informes semanales en Power BI o Google Looker Studio.
1.4. Simulación con Tinkercad para demostrar el funcionamiento en aula sin
hardware físico.
1.5. Implementación de una alerta en Teams o Google Chat si un PC queda
encendido después de clases.
💚 IDEA 2: App CircularFP
Plataforma de intercambio y trazabilidad de componentes
electrónicos con recompensas.
🔁 Subideas:
2.1. Red interna del centro (como un “Wallapop circular”) para donar,
intercambiar o pedir componentes.
2.2. Blockchain básico con tokens para certificar el ciclo de vida del
componente.
2.3. Gamificación con insignias: “Reutilizador del mes”, “Ecodonante”, etc.
2.4. Código QR en piezas donadas para escanear y conocer su historia y usos
anteriores.
2.5. Versión offline para centros con baja conectividad, usando hojas de
registro digitalizadas después.
🖥 IDEA 3: Aula Viva
Panel visual que muestra en tiempo real el estado del
aula: energía, actividad, uso de periféricos.
🔁 Subideas:
3.1. Integración con Raspberry Pi + pantalla para panel físico en la
entrada del aula.
3.2. Versión webapp con widgets visuales accesibles desde el móvil del
profesorado.
3.3. Conexión con los horarios del aula: modo "eco" automático fuera
de clases.
3.4. Estadísticas acumuladas: “Ahorro del mes”, “CO₂ evitado”, “Horas de PC
ahorradas”.
3.5. Integración con un asistente de voz (por ejemplo, Google Assistant o
Alexa) para sugerencias diarias.
🔁 IDEA 4: EcoInventory
Sistema digital de clasificación de material obsoleto:
reparable, reutilizable o reciclable.
🔁 Subideas:
4.1. Aplicación de escaneo de código de barras de los equipos del centro.
4.2. Clasificación automática por estado y recomendación de uso: “útil para
prácticas de desmontaje”.
4.3. Mapa interno del centro con puntos de recogida según categoría.
4.4. Integración con proyectos del módulo de Montaje y mantenimiento
para usar material recuperado.
4.5. Red extendida con otros ciclos o centros educativos para trueque
tecnológico.
🤖 IDEA 5: EcoBot
Chatbot educativo que guía y conciencia sobre prácticas
sostenibles digitales.
🔁 Subideas:
5.1. Bot en Telegram o Discord con consejos diarios de sostenibilidad
tecnológica.
5.2. Quizzes automatizados sobre economía circular y basura electrónica.
5.3. Integración con el sistema de aula virtual (Moodle, Classroom) como
asistente ecológico.
5.4. Recompensas por participación: ranking verde del grupo.
5.5. "Modo profesor/a": herramientas de autoevaluación y generación
de informes de hábitos sostenibles.
¡Vamos a completar la fase de convergencia del Torneo de Ideas! 🧠🎯
Aquí es donde aterrizamos toda la creatividad en una solución sólida, viable
e innovadora para resolver el reto:
🔍 Fase de convergencia – Evaluación de
ideas
Evaluamos con 3 criterios:
Criterio
|
Valoración (✔, ✖, 🔁)
|
Justificación breve
|
Viabilidad técnica
|
✔ EcoInventory, 🔁 App
CircularFP, ✖ Aula Viva completa
|
Algunas ideas requieren recursos mínimos, otras más complejas (pantallas,
sensores).
|
Capacidad transformadora
|
✔ EcoManager IoT, ✔ EcoBot, 🔁 Gemelo
digital
|
Impacto directo en hábitos, trazabilidad, ahorro y sensibilización.
|
Originalidad/innovación
|
✔ App CircularFP, ✔ EcoBot, 🔁 EcoManager
IoT
|
Aplican tecnologías disruptivas (IoT, blockchain, gamificación,
asistentes).
|
✂️ Descartamos por inviabilidad o bajo impacto
inmediato:
- ✖ Uso de
monitores de bajo consumo (requiere inversión alta y externa).
- ✖ Control
manual del consumo (ya está obsoleto comparado con IoT).
- ✖ Gemelo
digital completo del aula (muy potente, pero costoso de simular o
aplicar sin recursos técnicos altos).
🔀 Combinaciones potentes
Algunas ideas se potencian si se fusionan, creando propuestas más
completas y aplicables en FP:
Combinación
|
Nueva solución robusta
|
EcoManager IoT + Aula Viva (simplificada)
|
Sistema de control energético con visualización básica y panel virtual.
|
App CircularFP + EcoInventory
|
Plataforma de trazabilidad + clasificación digital de componentes
reutilizables.
|
EcoBot + SCAMPER diario
|
Bot educativo + sugerencias semanales basadas en creatividad aplicada.
|
🏆 IDEA FINAL SELECCIONADA
✅ Solución ganadora: App CircularFP + EcoInventory
🌱 Descripción de la idea final
“CircularFP+”
Es una app o plataforma web local donde el alumnado del ciclo de informática
puede registrar, clasificar, intercambiar o donar componentes electrónicos
usados del centro, con trazabilidad básica, elementos de gamificación y
posibles usos didácticos para otros módulos o ciclos.
Funciona como un "almacén circular digital" del aula o del centro.
🛠 ¿Cómo se implementaría?
🧩 Fase 1: Prototipado
- Diseñar la
app en Figma o con herramientas como Glide, Notion o Airtable.
- Establecer
3 categorías: Reutilizable, Reparable, Para desmontar.
🔁 Fase 2: Catálogo circular
- Crear
fichas digitales para los componentes que sobran o se van a desechar.
- Añadir
estado, origen, posible uso futuro y ubicación física.
📦 Fase 3: Integración curricular
- Usar el
material como recurso en módulos como:
- Montaje y
mantenimiento (prácticas de diagnóstico).
- Empresa e
iniciativa emprendedora (proyecto eco-sostenible).
- Redes (uso de
routers viejos para prácticas de cableado/configuración).
🧑🏫 Fase 4: Evaluación y crecimiento
- Añadir
sistema de recompensas (eco-créditos, insignias).
- Conectar
con otros ciclos o centros del entorno.
💡 Bonus: Posibilidades futuras
- Escalar a
red de centros FP sostenibles.
- Integrar
con blockchain básico para certificación circular.
- Publicar
casos de éxito en redes sociales con #DoblandoLaLínea.
🧠 Reflexión sobre el proceso creativo
🎓 ¿Qué aprendimos al generar y seleccionar ideas?
- Aprendimos
que las ideas más evidentes o tradicionales no siempre son las más
impactantes. Aunque son necesarias como punto de partida, fue a través
de técnicas como SCAMPER que pudimos transformar soluciones básicas
en propuestas más eficaces y sostenibles.
- Descubrimos
la importancia de equilibrar viabilidad, innovación e impacto:
muchas ideas brillantes no eran realistas para nuestro contexto… ¡pero al
combinarlas con otras, sí lo fueron!
👥 ¿Cómo influyeron las distintas perspectivas en la solución final?
- La
diversidad de enfoques (técnico, ambiental, educativo) permitió que la
solución ganadora fuera completa: no solo responde al reto, sino
que involucra a toda la comunidad educativa.
- Las ideas
del alumnado, sumadas a las herramientas del profesorado, rompieron
barreras de pensamiento. Por ejemplo, nadie pensaba al principio en
usar gamificación + trazabilidad para residuos electrónicos, pero
surgió al conectar perspectivas de sostenibilidad, informática y
motivación.
🌟 ¿Propusimos algo nuevo que no teníamos en mente al comenzar?
✅ ¡Sí!
La idea final “CircularFP+” nació de la combinación de ideas que por
separado parecían limitadas:
- La recogida
de periféricos no era innovadora por sí sola.
- Un
inventario digital es útil, pero poco transformador.
👉 Pero al fusionarlas y añadir elementos como reutilización pedagógica,
recompensas, trazabilidad y acceso abierto para otros ciclos, se generó una
propuesta educativa y circular que ninguno tenía en mente al iniciar.
También sorprendió cómo las tecnologías habilitadoras (THD) como
blockchain o IoT pudieron adaptarse a nivel FP de forma accesible y realista,
sin necesidad de grandes infraestructuras.
💬 Reflexión final para el aula
“No todas las ideas tienen que ser perfectas desde el inicio. A veces, las
mejores soluciones nacen cuando juntamos varias buenas ideas ‘incompletas’
y las adaptamos a nuestro entorno.”